Suman libros a la Biblioteca Científica del Ciudadano para “avivar discusiones”
Lamán Carranza
Quien se asome a los 21 títulos de esta serie hará suyo lo mejor de la palabra escrita, del pensamiento crítico y de la vida responsable en comunidad, aseguran.
Bajo la premisa de tener ciudadanos informados para la toma de decisiones, en 2019 la Biblioteca Científica del Ciudadano vio la luz por primera vez. Hoy ya son 11 libros traducidos que fueron presentados este martes en el Palacio de Minería, en la Ciudad de México, todos ellos con dos requisitos básicos: que fueran amenos en sus traducciones, e incluso que su lectura en español fuera divertida, con poder en la prosa, razonamiento del pensamiento lógico, pero también con una revisión técnica rigurosa para no errar en lo que se decía.
Un afortunado acercamiento entre un político y un científico logró entender que había un hueco en el panorama editorial mexicano, “faltaba brindar información accesible y directa al ciudadano sobre el conocimiento científico y tecnológico como eje de desarrollo”, compartió con El Economista, en su momento, Omar López Cruz, profesor, investigador y codirector, junto con Lamán Carranza Ramírez, de este proyecto.
A tres años de su existencia, esta Biblioteca Científica del Ciudadano (BCC) se ha convertido en una herramienta de cambio, asegura Carranza Ramírez, quien también funge como cabeza de la Unidad de Planeación y Prospectiva del gobierno de Hidalgo.
Dijo que su convicción es enfocarse en que la ciencia, la tecnología y la innovación sean la motivación para que cambie el perfil del país, “no es la única vía pero sí es la corta, así fue como nos empezamos a hacer preguntas, y las preguntas correctas, en una mesa nos cuestionábamos cómo lograrlo”.
Dijo que lo que comenzó con una llamada con el doctor José Franco, los llevó a la creación de esta Biblioteca “que la quisimos pensar en grande y para ello necesitábamos a grandes autores”.
Explica que aunque ellos no manejan recursos, podían hablar con los que lo manejan, “esa fue una oportunidad que nos permitió pensar en la función principal de la Biblioteca Científica”. Hoy asegura que este elemento les ha permitido conversar en un mundo con gente muy capacitada, “porque uno tiene que responder a las preguntas”.
Carranza Ramírez comparte que la BCC ha sido un aval para ir a buscar ayuda, “que no se trata sólo de pedir dinero, porque ese es un error estratégico, sino de plantear proyectos”. Dijo que con la Biblioteca se ha logrado acercar proyectos de ciencia, algunos de los más importantes del país, como un sincrotrón (acelerador de partículas), un acelerador de negocios biotecnológicos, un distrito de educación, salud, ciencia, tecnología e innovación (Descti), entre otros proyectos, “porque en México hay grandes investigadores pero que no tienen herramientas científicas”.
El funcionario concluye que leer cambia la realidad, “porque el valor más grande es el conocimiento, y lo que tienen estos 11 títulos es invaluable”. Por último anunció que vienen diez títulos más para la biblioteca científica, con la idea de entender las tecnologías disruptivas y el mundo del trabajo. “Nuestra visión es cómo se crea el empleo. Si hay jóvenes tan inteligentes, pero que no tienen un empleo, esta es una trampa que tenemos que romper, la Biblioteca avivará esa discusión”.
El libro como vehículo para comunicar el conocimiento
Tomás Granados, ex director de la editorial Grano de Sal, espacio que alberga a esta colección, comparte la experiencia de haber participado.
“El trabajo de un editor es en buena medida, ponerse en los zapatos de un lector, imaginar cuál va a ser su reacción, cómo va a interesarse, cómo va a aburrirse y el modo en que va a comportarse una vez que lea. En consecuencia, lo primero que somos los editores, es lectores”.
Granados ha participado en las colecciones más importantes de divulgación de la ciencia en América Latina y comparte que la forma en que él ha logrado su trabajo es nunca olvidar sus primeros pasos.
“Como lector joven uno de mis grande placeres fue encontrar libros de ciencia para todos y experimentar un ´micro orgasmo´ al leer a Jorge Flores, pero también entendí cuáles eran los libros que emocionaban y cuáles son los que aburrían. Para mí el primer gran hallazgo hecho en México y por un autor mexicano fue las Musas de Darwin, de José Sarukhán, este es un relato del periplo geográfico e intelectual de Charles Darwin, es un libro muy emocionante y el autor lo plantea con particular brío, sin tecnicismos y una capacidad de seducción extraordinaria”.
Dijo que de eso se trata un buen libro de divulgación científica, “escribir no para la satisfacción propia sino producir un efecto en el lector”. La BCC lo que pretende es no sólo transmitir conocimiento sino el modo de pensar de los científicos. “Ellos tienen un modo deforme y genial de entender, enfrentar, diagnosticar y tratar de resolver los problemas y eso es lo que buscamos en muchos de los títulos de esta Biblioteca”
Agrega que la idea no es explicar solo qué es un ribosoma, por ejemplo, sino cómo la imaginación del científico descubrió un problema, batalló con él, tuvo que adaptarse según la disponibilidad técnica, enfrentar problemas, adaptar la vocación y su entorno, “estos libros muestran esta forma de razonar”.
Ciencia para nuestro tiempo“Este proyecto significa la apertura de un diálogo entre la comunidad científica, los ciudadanos y el gobierno, elementos base de cualquier sociedad”, concluye Granados.
- La Biblioteca Científica del Ciudadano es una serie de Grano de Sal dirigida por Omar López Cruz (Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica) y Lamán Carranza Ramírez (Unidad de Planeación y Prospectiva, Gobierno del Estado de Hidalgo).
- Presenta el pensamiento y la opinión de grandes científicos y divulgadores sobre temas que van desde la generación de energía hasta el uso cotidiano de la lógica matemática, desde la geología hasta la conservación de la naturaleza, desde las dificultades para predecir los sismos hasta las maravillas estructurales que la ingeniería hace posible.
Nota publicada en: https://www.eleconomista.com.mx
send Compartir en:
Ideas recién publicadas
Escribimos desde la experiencia. Aquí reunimos aprendizajes, ideas y preguntas que nos mueven a construir mejores soluciones para un mundo más estratégico y colaborativo.
Lamán Carranza
Sanofi Pasteur reconoce la labor de quienes impulsan la vacunación en México
November 13, 2025
Lamán Carranza
Relojes del tiempo: ciencia y vida para una vejez plena
November 06, 2025