Con un grano de ciencia, conversación entre científicos y divulgadores
Lamán Carranza
El ciclo se llevará a cabo todos los miércoles de febrero y marzo, a las 19 horas, en las redes sociales de las librerías participantes y de la propia editorial.
En tiempos de incertidumbre, cuando prevalece el desconocimiento y la desinformación, el pensamiento científico es la clave. Con esta consigna en mente, la editorial Grano de Sal organiza el ciclo de conversaciones “Con un grano de ciencia”, en el que científicos y divulgadores de la ciencia hablarán sobre lo importante que resulta entender la ciencia en estos momentos.
El ciclo se llevará a cabo todos los miércoles de febrero y marzo, a las 19 horas, en las redes sociales de las librerías participantes y de la propia editorial.
En tiempos de incertidumbre, cuando prevalece el desconocimiento y la desinformación, el pensamiento científico es la clave. Con esta consigna en mente, la editorial Grano de Sal organiza el ciclo de conversaciones “Con un grano de ciencia”, en el que científicos y divulgadores de la ciencia hablarán sobre lo importante que resulta entender la ciencia en estos momentos.
El ciclo se llevará a cabo todos los miércoles de febrero y marzo, a las 19 horas, en las redes sociales de las librerías participantes y de la propia editorial.
En entrevista, Tomás Granados Salinas, director de la editorial, asegura que el conocimiento científico es muy importante en cualquier faceta de la vida pero además de ello está el modo de razonar de los científicos, “el objetivo global de esta colección es compartir con los lectores el modo en que piensan los científicos, cómo se les ocurren cosas, cómo las ponen a prueba, cómo fracasan, pero esto da pie para averiguar otras cosas”.
Dijo que hoy se habla mucho de darle la dirección de las decisiones políticas a algunos científicos, pero los ciudadanos comunes también deben tener los elementos de la ciencia para tomar sus propias decisiones, este es el ánimo del ciclo de charlas.
“Sabemos que la ciencia puede ser apabullante, por su naturaleza aparentemente se coloca al margen de la vida cotidiana, desde luego que nadie aprende ciencia con una charla o un libro de divulgación, pero lo que sí puede, es representar la entrada ideal para un mayor interés de parte de la gente a que busque fuentes de información cada vez mas confiables y profundas para generar opiniones basadas en el conocimiento”.
Granados Salinas agregó que en estas charlas también les interesa compartir el modo de pensar de los científicos y desmitificarlos, “cuando la gente habla de cómo se formaron, los obstáculos que enfrentaron, cómo la ciencia cambió su modo de entender, es decir su vida cotidiana, logramos que haya empatía”.
En estas charlas hay rigor y emoción, por ello en cada plática se encuentra la combinación de un divulgador y un científico. Por ejemplo, este miércoles 3 de febrero arranca el ciclo con Atocha Aliseda, matemática e investigadora del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, y estará acompañada por el mismo Tomás Granados, ellos conversarán sobre el libro El arte de la lógica (en un mundo ilógico), de Eugenia Cheng.
Biblioteca Científica del Ciudadano Durante el ciclo se hablará sobre los títulos que conforman la Biblioteca Científica del Ciudadano (BCC), una serie de Grano de Sal dirigida por Omar López Cruz del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica y Lamán Carranza Ramírez de la Unidad de Planeación y Prospectiva, del Gobierno del Estado de Hidalgo.
La colección se lanzó aproximadamente hace año y medio, se trata de un trabajo en colaboración donde se han buscado libros que incluyen una reflexión del modo de generar conocimiento y despegue personal, en ese sentido también se vuelven motivacionales, “saber que los científicos son de carne y hueso”.
Un tema adicional de la colección es que la mayoría están escritor por científicas, en general estas actividades tienen un déficit enorme de mujeres, pues por mucho tiempo se habían visto como espacios dedicados a los hombres, por ello incluir estos ejemplos de cómo ganar espacios en la actividad científica es un mensaje importante.
Nota publicada en: https://www.eleconomista.com.mx
send Compartir en:
Ideas recién publicadas
Escribimos desde la experiencia. Aquí reunimos aprendizajes, ideas y preguntas que nos mueven a construir mejores soluciones para un mundo más estratégico y colaborativo.
Lamán Carranza
Sanofi Pasteur reconoce la labor de quienes impulsan la vacunación en México
November 13, 2025
Lamán Carranza
Relojes del tiempo: ciencia y vida para una vejez plena
November 06, 2025