Contenido

El ganador se lleva todo

El ganador se lleva todo | Láman Carranza
El Universal
Desarrollo
person
Lamán Carranza
November 04, 2025

En países como Finlandia, Noruega o Suiza, que no están dentro de las 15 mayores economías del mundo; la formulación y aplicación de la política científica es una de las explicaciones de cómo llegaron a un nivel de bienestar, donde se mantendrán por un largo periodo.

Para las naciones en vías de desarrollo, trabajar y aplicar una política científica, permite predecir un cambio de rumbo hacia un mejor destino. México, no puede boicotear el lugar que merece en el mundo.

Tomar esa determinación es para hacer una gran jugada. Toda vez que existe una marcada diferencia entre la predictibilidad de un futuro y el cambio de un presente.

Ahí está la encrucijada, nos aplicamos en cómo alcanzar un futuro certero o nos suspendemos en un ciclo de fracaso. La decisión está entre limitarnos solo a modificar el presente, o buscamos un equilibrio entre mejorar el hoy y construir un nuevo mañana.

Por que tomar esa elección se facilita simplemente porque están en juego las demandas de 3.6 millones de estudiantes inscritos en las 5 mil 343 universidades del país. Jóvenes que intuitivamente lo saben posible. Ahora, academia, gobierno, industria y sociedad; podemos demostrarles que así es, pero en los hechos.

Los jóvenes pueden sobre dos vías lograr su éxito: Confianza y oportunidades. La confianza para invertir su esfuerzo y capacidad personal en sus sueños y anhelos. Y las oportunidades para que sus acciones y hechos generen cambios reales en su vida y en la de los demás; como agradecimiento a una sociedad que fue capaz de confiar oportunamente en ellos.

La política científica, aunque es una facultad del Estado, este no es el único actor que debe participar, también lo hacen la iniciativa privada y otros sectores de la sociedad.

El gran reto es hacer que todos participen y se sumen de forma coherente para delinear una política científica de amplio espectro, o una que atienda de manera muy particular las prioridades de una nación.

En ambos casos, debe ser planificada para un impacto en el mediano y largo plazo, nada se logrará si no es una constante de al menos 20 años en el impulso a la ciencia y la tecnología.

La meta, tomar con oportunidad y confianza a los 3.6 millones de estudiantes universitarios en México. Todos los campos de estudio son importantes, pero en temas científicos, tecnológicos y de innovación, si nos planteamos una mínima eficiencia de uno por cada mil, tendremos a 3 mil 600 excelentes emprendedores que le den un mejor destino al país.

Este es un capital humano para no calcinar el presente, para poner nuestra fé y brindarles las oportunidades necesarias, después de todo, son sólo 8 personas las fundadoras de las empresas tecnológicas que cambiaron el mundo a lo que conocemos hoy: Microsoft, Google, Amazon, Facebook y SpaceX.

Cuando esta dinámica mueva intensamente a nuestro país, y diseñemos además de maquilar, aprovecharemos el talento de muchos mexicanos, y el de individuos de otros países también.

Recordemos que este tipo de migración llevó a las 13 colonias británicas a la que es, quizá, la nación más innovadora del mundo. En la historia de los ganadores del Nobel en esa nación, 385 en total, alrededor del 70 por ciento nacieron en otros países. Sólo para las últimas dos décadas, el dato es equivalente a 24 de 68.

Una política científica robusta y con objetivos de futuro, puede brindar oportunidades a los nuestros y atraer a la punta del iceberg de otros países.

Es una doble estrategia, hacer que de los dos mazos juguemos con las mejores cartas y con distintas manos lograr el mismo destino, apostar y ganar el todo.

Nota publicada en: El ganador se lleva todo

send Compartir en:
Facebook
LinkedIn
Twitter
Copiar link
blog laman carranza

Suscríbete a nuestro boletín de prensa

Únete a nuestro boletín informativo y entérate de las noticias más importantes.